Enlaces:
http://estadodesats.blogspot.com http://www.penultimosdias.com/2011/06/26/lizabel-monica-en-estado-de-sats/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+PenltimosDas+(pd)
http://estadodesats.blogspot.com
[+/-] | Palabras sobre la ausencia de palabras |
Honduras quizá se merezca unas palabras. Pero yo no soy propietaria de estas palabras, al menos no por ahora. El presidente tiene que volver, el presidente quiso cambiar la constitución para su beneficio, el golpe de estado no debe retornar a América Latina (¿es que ya no retornó?; si algo me maravilla de los discursos políticos es su tratamiento de los tiempos verbales), la caciller dice lúcidas palabras delante de la cámara, la canciller grita delante de la cámara, el país está aislado económicamente, el país es y será sin remedio durante un tiempo el que mayor peso de la crisis experimente gracias a la aventura de políticos y militares.
Me siento frente al televisor cada tarde, veo lo que mis vecinos llaman "la telenovela hondureña", y mi mejor amigo "el único reality show de la televisión cubana". Miro todas las imágenes, oigo todos los discursos, todas las noticias, todos los comentarios, veo todos esos rostros de la gente en las calles... Las palabras se me niegan, retroceden. Los rostros de la gente en las calles, aquellas que no dicen nada frente a las cámaras, pero son atrapadas por estas de soslayo, caminando, saludándose, intercambiando muecas, paradógicamente, son esas las únicas imágenes, es esa la única información de todo el bombardeo de información que recibo que parece tener algún sentido. ¿Por qué? No puedo decirlo. Pero esas caras... En esas caras estén quizá encerradas sin remedio mis palabras sobre los sucesos de Honduras.
Fecha de publicación de esta nota 7/2009
Enlace
http://paladeoindeleite.blogspot.com/2009/07/palabras-sobre-la-ausencia-de-palabras.html
[+/-] | Una réplica que considero oportuna |

Jorge, no estoy de acuerdo para nada con tu análisis. No se trata tanto de lo que dices sino de cómo lo dices. Claro que, una vez que avanza el texto, el engarce entre lenguaje e ideas se hace mayor, visible.
Me sumo por unos instantes a la tarea de "reflexionar, especular, tirar las cartas, acerca del caso cubano". Intentaré hacerlo sin "subjetividad" y sin "ignorancia", aunque no veo del todo posible esto en el marco de un terreno meramente especulativo, procuraré conservar el juicio y la "objetividad" en el tarot cubano; agrego a la receta unas gotas de sana ironía. (La ironía conjura otro vicios aún mayores, como por ejemplo, el exceso de seriedad; no hablo de un artículo serio, sino de una seriedad excesiva, ampulosa, que suele llevar de la mano el comprensible efecto hilarante de los lectores, o la no menos hilarante --si bien es cierto que tras un segundo de rabiosa perturbación-- confusión de los sentidos.)
Los "logros" del "socialismo raulista", que enumeras con valentía, no son ciertamente tales. No sé si será la distancia la que te nubla la perspectiva. Transporte, puede que sí, con la importación de ómnibus chinos mejoró la circulación urbana, pero ¿comida? Por más qué le doy vueltas buscando la posible causa real que te lleve a predecir esto no la encuentro. Tampoco encuentro la causa relacionada con la mejora que mencionas en salud pública o educación, a no ser por las meriendas escolares, esta va de mal en peor con los "maestros emergentes", niños disfrazados de instructores, que necesitan más educación de la que pueden ofrecer y las teleclases, que ni remotamente puede pensarse sustituyen con eficiencia la instrucción personalizada y la intercomunicación necesaria maestro-alumno. Hace mucho tiempo que se extraña por aquí eso que llamamos educación, sea pública o privada. Tampoco ayuda el intento de graduar tantas amas de casa como sea posible y llevar a la universidad a través del servicio militar obligatorio o a través de la reclutación militar de hombres y mujeres con la promesa de estudios universitarios. La decadencia de los estudios superiores es tal que muchos son los que se cuestionan la relevancia de estos más allá de nuestras fronteras.
Pero pasemos al segundo punto de tu post. Hablas de "espacios de libertad controlada" y te refieres a ello con la extraordinariamente amable frase --tan amable como contradictoria-- de "disidencia revolucionaria, como fuerza dialéctica". Fuerza dialéctica, libertad controlada...
[+/-] | Impresiones desde La Habana: Juanes en la Plaza de la Revolución |
Foto: Orlando Luis Pardo Lazo
Cuando una palabra se repite muchas veces su significado se hace
hueco. Eso fue lo que sucedió hoy 20 de septiembre de 2009 en la Plaza
de la Revolución, Cuba. La palabra paz y la ornada de camisas blancas
se volvieron decorado, lugar común, y perdieron bastante de sus
cualidades activas.
El concierto de Juanes transcurrió tal y como se esperaba, todos de
blanco, todos haciendo uso de un audio lamentable, y de una falsa
alegría de la que sobresalía una emoción cansada y tensa. Voluntad de
aparecer aquí, eso se notaba, voluntad de trascender la política, las
fronteras ideológicas, la intolerancia. ¿Esto es posible? Es la
pregunta de orden. La respuesta, ¿quién la tiene?
Cierto es que desde que Juanes anunció su concierto el debate se elevó
tomando las proporciones que ameritan nuestras circunstancias
geopolíticas. Unos que sí, otros que no, la cuestión se convirtió en
una toma de partido entre el aprobar o reprobar la posibilidad de este
acontecimiento en La Habana.
"Vinimos aquí por amor", dijo Juanes en concierto. Luego habló de la
importancia de cambiar el odio y el miedo por el amor. En algún
momento también dijo "al final, todos somos iguales". Sin dudas, el
músico peca de ingenuo. Precisamente las condiciones que hacen de este
concierto un evento es la profunda desigualdad que existe entre Cuba y
otros países del mundo. Es precisamente esta desigualdad la que obligó
a los cantantes a escoger muy bien las canciones que cantarían frente
al público cubano y lo que llevó a este último a leer entre líneas las
canciones que escuchó. Los temas de Víctor Manuel, Miguel Bosé,
Eduardo Aute, Carlos Varela, fueron escuchados con interés por muchos,
y parecían querer cantar acerca de lo que no podían cantar en este
concierto, decir acerca de lo que no les estaba permitido decir.
"Olga Tañón la puso buena", oí decir varias veces, seguida de una
acotación inevitable: "pero más nadie dijo nada". Se sabe del pacto
que se estableció entre Juanes y el gobierno cubano para que pudiera
tener lugar "Paz sin fronteras": no a las canciones ni menciones en
torno a la política cubana, ni a favor, ni en contra. Quizá por ello
muchos de los temas, aunque el tópico era la paz, traían a colación la
guerra, la política como causante de usuales y desastrosas
repercusiones sobre la vida del individuo, la alienación de este
frente a una sociedad injusta e incomprensible...
De todos los mensajes bajo la manga, Juanes fue no obstante quien se
atrevió a ir más lejos -sin por ello llegar a adelantar mucho en esta
travesía a contracorriente. Dedicó una de sus canciones a los
secuestrados de varios años en Colombia, pero aprovechó para dirigirla
"a todos aquellos que están privados de su libertad, donde quiera que
estén". Desgraciadamente, como casi todas las palabras entre dientes,
poco o nada dicen. Presenciando el concierto daba la impresión de que
al pisar territorio cubano estos músicos contrajeron la enfermedad
civil de todos los que vivimos bajo el régimen: atar nuestras
palabras, hablar a medias, incorporar al cuerpo, como un chip o una
marca indeleble, el órgano anexo propio a la anatomía totalitaria: la
autocensura.
"El futuro está en sus manos", dijo Juanes, "vamos a cambiarlo para
bien, por favor, señores". Consciente está el cantante colombiano de
que en las manos de él no está, como no lo está en la de ninguno de
los músicos que lo acompañaron en concierto. El futuro es nuestro,
para bien o para mal.
Uno de los temas más intensos de este concierto fue la canción a dúo
entre Juanes y Bosé. "Dime que el viento no la hundirá" [a la isla de
Cuba que la canción refiere como "una isla en el centro del mar"] /:
llama a la libertad". Se sabe que no es el viento lo que la hunde,
aunque tampoco, hay que decirlo, la hunden iniciativas como esta, que
llevan a cabo un movimiento distintivo en el interior de un relato
monolítico, produciendo otros relatos, micro relatos que contrarrestan
sin dudas el macro relato monumental de un gobierno narcisista y
despótico. "Es tiempo de cambiar", decía este tema, "Is time to
change"... lo que no dejaba de tener reminiscencias de aquel famoso
concierto que ofreciera la banda de rock Scorpions en Berlín, poco
antes de la caída del muro, en la que un público aún oprimido por el
régimen comunista coreaba con mucha fuerza el tema "Vientos de
cambio".
El concierto fue transmitido en vivo por el canal 8 de la Televisión
Cubana. Durante el mismo, Bosé pudo anunciar la asombrosa cifra de una
audiencia de 1 150 000 de espectadores. ¿Las impresiones? Si el
vocabulario se reduce a dos o tres vocablos "permitidos" y previamente
acordados, las palabras casi que desaparecen, y ya poco se puede
confiar en ellas. "Paz", "diálogo", "paz", "música", "acontecimiento
hermoso", otra vez "paz", "más allá de las diferencias", más "paz",
"no importa cómo pensamos", y de nuevo "paz", el "esto va por ustedes,
muchachos" de Juanes, y "paz", y "paz y amor"...
Al concierto se le nombró "Paz sin fronteras". Si algo se sabe con
certeza en el mundo de hoy es que la paz sí tiene fronteras. Es un
poco más verosímil la difícil pero más usual conocida máxima de
"reporteros sin fronteras". Aquí y allá, la gente lucha, persiste y
logra violentar la pretensión de un silencio obediente. La paz es un
ideal, y por tanto una abstracción. Ahí entran a jugar entonces las
intenciones. Las intenciones de estos músicos son buenas, y a pesar de
todos los inconvenientes (la censura, las concesiones necesarias, los
pactos silenciosos, las ausencias, la pésima producción de este
evento), el concierto fue un canto sostenido, no se sabe bien si por
la paz o por la otra palabra que convoca para todos los seguidores en
la isla y en todo el mundo un concierto como este, realizado en la
Cuba de este domingo 20 de septiembre de 2009: libertad.
Al finalizar el concierto, en un coro cerrado entre cantantes y
público, Juanes se jugó una de sus últimas cartas: "una sola familia
cubana", gritaron en el escenario y bajo este, a manera de estribillo
o consigna camuflada a desgano.
Gracias Juanes, por la buena fe. Esperemos que tu deseo no tarde en cumplirse.
Al respecto algo es seguro: para ello, hace falta más que aplaudir.
http://paladeoindeleite.blogspot.com/2009/09/impresiones-desde-la-habana-juanes-en.html
[+/-] | Iran: El dilema |

Fecha de publicación de esta nota 6/2009
Enlace
http://paladeoindeleite.blogspot.com/2009/06/iran-el-dilema.html
[+/-] | Suspenden presentación de revista Desliz y 33 y 1/3 en La Habana. Nuestra postura |
Imagen de la invitación a la presentación de las revistas Desliz y 33 y 1/3 en La Habana:
Pincha la imagen para verla en su tamaño real
La presentación de la revista Desliz, del proyecto cultural homónimo que se realiza desde La Habana desde el año 2007, así como el lanzamiento del nuevo número de la publicación digital 33 y 1/3, fueron suspendidas en la capital cubana el pasado jueves 29 de octubre obedeciendo a una intervención oficial de última hora.
Según Laritsa Simeón, directora de la Casa de la Poesía, institución donde estaban previstas la exhibición, proyección y exposición por parte de los coordinadores de ambos proyectos, dos días antes de la fecha en que debía acontecer el evento, la institución cultural recibió una llamada telefónica del trabajador de Dirección de Publicaciones Periódicas / Registro Nacional de Publicaciones Seriadas Ricardo García Pampín, advirtiendo que la presentación no debía tener lugar debido a su carácter ilegal, y a su violación de tres artículos de la Constitución vigente en el país, ... Leer más en el enlace original...
Fecha de publicación de este pronunciamiento 11.01.2009
Enlace
http://paladeoindeleite.blogspot.com/2009/11/suspenden-presentacion-de-revista.html
[+/-] | Lectura en Torre de Letras: algunas pistas |
Algunos invitados no se amedrentaron con la repentina lluvia de esa mañana de jueves. Para romper el ritual prácticamente supuesto por los asiduos, quienes asistieron estuvieron puntuales, tanto que nos vimos precisados a abrir a las 11:05 a.m., dejando anonadados a los usuales retrasados que se dejan caer a eso de las 11:30.
Raúl Flores y yo hicimos una lectura alterna, nombrada Nudos por la relación tensa pero tácita entre sus textos narrativos (cuentos) y mis fragmentos de prosa poética.
Según las opiniones emitidas por los contertulios, los textos fueron recibidos y comentados con tantos a favor, pero frente a dos jóvenes rostros, y ante nuestra invitación a preguntar cuanto quisieran y sobre lo que quisieran, se lanzaron algunas interrogantes que en el calor del debate colectivo no pudieron ser del todo satisfechas.
Acá dejo algunas pistas:
-No pretendemos fundar nada.
-No pretendemos negar tampoco a ningún movimiento anterior acontecido en la literatura cubana -léase Diáspora(s).
-No nos interesa crear una nueva estética o retomar alguna en particular, sino darle vida al texto mediante el robo deliberado a otros textos, estéticas y autores cuya expresión pueda sernos, en determinado instante, funcional.
-Si robamos bien, probablemente nadie lo notará. El hacerlo mal conlleva ... Leer más en el enlace original...
Fecha de publicación de este pronunciamiento 10.04.2009
Enlace
http://paladeoindeleite.blogspot.com/2009/10/lectura-en-torre-de-letras-algunas.html
[+/-] | Iniciativa OZT y sociedad civil: el debate que vendrá |
He recibido siete cartas en los últimos meses. Cada una de ellas convocaba a una recogida de firmas bajo los argumentos escritos por sus autores. Si no fuera escritora, tal vez no diera tanta importancia a la letra escrita. Aún más, si no hubiera sido Historia la carrera universitaria que escogí, no diera tanta importancia a la letra. "Papelito habla lengua", dice un refrán. Mis investigaciones y mi trabajo entre la lengua del pueblo precisamente y la otra, la de la escritura, no me dejan más opción que atender punto por punto, coma por coma, e incluso -digamos que sobre todo- entre líneas, a aquello que ha sido escrito para hacerse público desde el papel.
Lo precipitado de los acontecimientos en Cuba desde finales de 2009 justifican la angustia, la revuelta y el descontento general que adquiere dimensiones de tópico inaplazable. El debate se impone, y con él, la prefiguración de algunas cuestiones primordiales. NO DEBE HABER PRESOS POLÍTICOS EN CUBA. A menos que estos cometan delitos comunes. Por el contrario, las "fuerzas del orden" en nuestro país, en aras de reprimir la diversidad de opinión, cometen delitos comunes a diario: secuestran y golpean a bloggeros que critican el estado de cosas en el país, difaman a disidentes políticos para ocultar o manipular información mediática de relevancia; convocan manifestaciones mutitudinarias de brigadas de Respuesta Rápida -me refiero por supuesto a la muerte de Orlando Zapata a causa de "un televisor" según el periódico Granma (Órgano oficial del Partido Comunista de Cuba) y la Televisión Cubana-, entre otros. En la Cuba de 2010 no sólo hay personas que mueren por pensar diferente y que son tratadas por los medios, en manos del gobierno actual, con poco o ningún respecto; también hay un problema económico que lejos de aliviarse crece y se hace preocupante por su agudo efecto en la esfera alimenticia; la represión a los disidentes por otro lado aumenta y llega incluso a los medios, aunque desde una retórica que pretende manipular las opiniones y que no deja espacio a la "voz del pueblo" que no una la suya con la voz del "gobierno revolucionario".
Las cartas sobre la mesa
Recibo la carta de manos de un escritor que vive fuera. Antes he recibido un mensaje que introducía el documento con una exhortación dirigida a los "Escritores, intelectuales y artistas cubanos residentes en la isla…". De esta última, que es reproducida por el escritor, quien se reconoce como autor de la misma, puedo decir que sostiene un tono de reprimenda, tal y como reconoce Jorge Alberto Aguiar Díaz en su post, donde a pesar de reconocer que Cuba es "un país donde sobran los controles sobre los individuos", y donde se especifica que "Nadie pretende decirles cómo deben actuar", todo parece indicar que los escritores, intelectuales y artistas cubanos residentes en la isla no han hecho lo que "deben".
Tanto en esta introducción, que por otra parte tiene otras valiosas líneas -me refiero al primer párrafo, en todo lo que antecede al momento en el cual, de un modo poco sutil, la palabra "vergüenza" es introducida para acompañar al "cansancio" que venía desde el inicio -nuestro cansancio- y al cual apelan los que suscriben.
Si algo me molesta de todo lo descrito no es la manipulación evidente, plagada de la oposición "los de adentro" / "los de afuera". Tampoco es la agresividad que el escritor del blog Cuarto de Máquinas reconoce en el texto o el tono aleccionador hacia aquellos que pertenecemos al bando de "los de dentro". Leer más en el enlace original...
Fecha de publicación de este pronunciamiento 4.04.2010
Enlace
http://paladeoindeleite.blogspot.com/2010/04/iniciativa-ozt-y-sociedad-civil-el.html